El programa A Convivir Se Aprende finaliza su fase de sostenibilidad con jornadas formativas y la entrega de herramientas metodológicas para fortalecer el trabajo de acompañamiento en convivencia escolar.
Como parte de la fase de sostenibilidad del programa A Convivir Se Aprende (ACSA), iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación e implementado en la región por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, se llevaron a cabo distintas instancias formativas dirigidas a equipos intermedios del sistema educativo.
Las jornadas presenciales, una provincial y otra regional, reunieron a sostenedores, supervisores de los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV), representantes de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y equipos técnicos del Ministerio. En total, participaron 85 profesionales vinculados al acompañamiento de comunidades educativas.
“Queremos que los espacios educativos sean entornos protegidos para niños, niñas, adolescentes y adultos. Y eso requiere un trabajo coherente y sistémico entre todos los actores del territorio”, señaló el seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, durante la jornada regional.
La jornada provincial puso el foco en el rol del asesoramiento técnico y en la generación de marcos comunes de interpretación, mientras que la jornada regional profundizó en la pedagogización de la convivencia mediante espacios participativos y talleres temáticos.
Uno de los hitos de esta etapa fue la presentación y entrega del Maletín de Herramientas Metodológicas para la Pedagogización de la Convivencia Educativa, un set de recursos diseñados para apoyar el trabajo de supervisores y equipos técnicos. El maletín incluye siete cartillas temáticas, que abordan desde el modelo de Escuela Total hasta la gestión del currículum, el aprendizaje socioemocional y la vinculación con el territorio, orientaciones metodológicas y material audiovisual.
Verónica López, investigadora responsable y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señala que este material surge a partir de un proceso de indagación realizado por el equipo asesor ejecutor, en el cual se evidenció la necesidad de fortalecer la formación de los liderazgos intermedios. “Estamos hablando de nivel sostenedor, pero también de los equipos de Apoyo Técnico Pedagógico en los distintos SLEP, así como de los supervisores a nivel de las direcciones provinciales de educación. Entonces es un material que les puede servir tanto a ellos como a los equipos directivos y equipos de convivencia escolar de las distintas comunidades educativa”
Posteriormente, el proceso continuó con jornadas online específicas en cada Departamento Provincial de Educación de la región, enfocadas en el fortalecimiento del trabajo territorial de los equipos provinciales que acompañan a escuelas y liceos. Con estos encuentros se cerró este ciclo formativo, reforzando las capacidades institucionales para una convivencia sostenible.
La coordinadora de la fase de sostenibilidad del programa, Dra. Lorena Ramírez, valoró el carácter participativo del proceso: “Esto ha sido producto de un trabajo colectivo a través de entrevistas, revisión de informes y la participación de un Comité Científico que definió los temas más pertinentes para sostener este programa en el tiempo”.