- Durante la instancia, en la que también estuvieron presentes jefas Daem, las participantes elegidas por sistema de Alta Dirección Pública analizaron las fortalezas y desafíos que viven al momento de la postulación y ejercicio de sus cargos.
El Servicio Civil y la Seremi de Educación llevaron a cabo el conversatorio “Experiencias de Mujeres Líderes de establecimientos educacionales públicos de la Región de Valparaíso”, con los objetivos de dialogar y reflexionar en torno a la importancia de la participación femenina en cargos de liderazgo y saber sus opiniones durante el proceso de postulación y ejercicio del cargo, para desarrollar acciones futuras que permitan que un mayor número de mujeres puedan acceder a estos puestos, sin ningún tipo de discriminación.
Para Katherine Fuentealba, jefa del área de educación de Alta Dirección Pública del Servicio Civil, realizar esta jornada con directoras y jefas Daem es significativa ya que “más del 70% de mujeres está en la educación, sin embargo, solamente postulan a cargos de alta dirección aproximadamente el 35%, y en esas postulaciones las mujeres son más efectivas porque más del 50% de ellas logra ser nombrada, pero en la práctica todavía tenemos una brecha que es muy alta y queremos convocar a más. Y de esta manera también nos significa a nosotros poder ser capaces de mirar lo que estamos haciendo de forma reflexiva, pero también de forma coayudante, para poder instalar una estrategia que disminuya la diferencia de género y que entregue más y mejores oportunidades para que las mujeres sigan postulando”.
Por ello, es importante partir generando un cambio cultural, social y curricular al interior de los establecimientos, a través de una educación no sexista. Al respecto, la seremi de Educación, Romina Maragaño, señaló que “para avanzar hacia un sistema educativo que efectivamente dé garantías de derechos y de justicia educativa, hay que eliminar los sesgos de género que existen en el interior. Eso es una limitante para que las niñas desarrollen al máximo su potencial, desarrollen sus habilidades, sus competencias, y creo que en educación tenemos que intencionarlo primero, haciendo visibles las problemáticas que hay de sesgo de género, y posteriormente a ello implementar medidas y acciones para que no se sigan reproduciendo. La escuela es el reflejo de la sociedad y la medida que nosotros podamos movilizar la escuela hacia los cambios de mayor justicia, la sociedad también se va a ver movilizada”.
Concuerda Carmen Tognia, directora del Departamento de Educación de la comuna de Putaendo. “Me parece tremendamente relevante hablar sobre temas de género hoy día, porque si bien somos varias mujeres que nos atrevemos a postular a cargos directivos y de liderazgo, hoy día aún hay una brecha importante respecto de quienes ocupan esos cargos en Chile. Particularmente también por un tema cultural que parte en la escuela. Me ha tocado en mi experiencia como docente, como jefa técnica, como directora, visualizar en establecimientos educativos esta excisión que existe respecto de tareas que son propias o roles propios que se le asignan a niñas y niños, y eso parte del adultocentrismo principalmente, que está bastante instalado en algunos establecimientos, sobre todo, tal vez, por falta de desarrollo de habilidades, principalmente de capacitación. Entonces hoy día que conversemos todas estas mujeres respecto de temáticas propias que pasan en nuestras instituciones, en nuestros centros educativos, me parece de vital importancia”.
Este conversatorio es el primero de dos que se realizarán en la región, y el segundo -a realizarse en 2024-, buscará fortalecer una red de mujeres directivas en educación pública para reflexionar, dialogar e instalar prácticas de liderazgo con enfoque de género.