La región de Valparaíso fue sede del primer conversatorio macrozonal sobre juego y participación en la primera infancia

Jueves 07 de Agosto, 2025

En la Universidad Viña del Mar se desarrolló el primer conversatorio macrozonal “Infancias que juegan y participan: territorios que dialogan y transforman”, organizado por los equipos regionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia de las Seremis de Educación de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

La actividad reunió a cerca de 100 participantes entre autoridades regionales, académicas y representantes de comunidades educativas, quienes destacaron la importancia de fortalecer experiencias pedagógicas basadas en el juego como pilar del desarrollo integral en la primera infancia.

Este tipo de instancias cobra relevancia, ya que “nos permite generar colaboración entre los equipos, que puedan observar otras prácticas que se están realizando y que puedan implementar en sus propios establecimientos educacionales para fortalecer el trabajo pedagógico que realizan cada día las educadoras en sus diferentes niveles”, indicó tras la actividad la seremi (s) de Educación de Valparaíso, María Alejandra Torres.

Durante la jornada se presentaron los lineamientos institucionales de la Subsecretaria de Educación Parvularia y aquellos relacionados al enfoque de juego y participación como ejes del currículum del nivel.

Al respecto, Lorena Salinas, jefa de la Unidad de Gestión Territorial de la Subsecretaria de Educación Parvularia del Ministerio de Educación, afirmó que el juego “es la principal manera en que las niñas y los niños aprenden de manera natural, es ahí donde se desarrolla su pensamiento, las relaciones con otros y otras y donde se pone en juego su creatividad, el descubrimiento”.

Del mismo modo, se dieron a conocer experiencias territoriales significativas de las tres regiones participantes, destacando aquellas que promueven el protagonismo de la niñez, las transiciones educativas armónicas y el trabajo colaborativo entre equipos pedagógicos. Una de ellas fue la de la Escuela Pablo Neruda, del SLEP Valparaíso, que mostró cómo el juego y la participación se integran en el proyecto educativo del establecimiento.

“Nosotros venimos a presentar lo relacionado con la transición educativa, cómo la estamos trabajando, entendiendo que no se trata solo de pasar de kínder a primero básico, sino que tiene que ver con la vinculación del profesor de asignatura con el nivel de Educación Parvularia. El propósito es afiatar ese vínculo, reforzarlo, para que el estudiante, al pasar a primero básico, no se sienta desadaptado, no sienta estrés ni miedo, porque ya va a tener un vínculo con el profesor que le hará clases en básica”, señaló la directora del Colegio Pablo Neruda, Evelyn Pérez.

El cierre del conversatorio reafirmó la importancia de avanzar en una Educación Parvularia más participativa, situada y con sentido territorial, donde el juego y la voz de la niñez sean parte central del quehacer pedagógico.