Con gran éxito culminó el Curso General de Mentoría para Educadoras de Párvulo Principiantes, impartido por el Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Esta valiosa iniciativa tuvo como propósito preparar a educadoras con trayectoria para desempeñar el rol de mentoras, fortaleciendo así los procesos de inducción profesional en el nivel de Educación Parvularia.
La formación se enmarca en lo establecido por la Ley 20.903 sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que reconoce la mentoría como un componente esencial del acompañamiento entre pares durante los primeros años de ejercicio profesional.
“Esta es una política que lleva años impulsando el CPEIP, que tiene por objetivo la formación de mentores que puedan acompañar a docentes principiantes y hoy certificamos a educadoras de párvulo de la región. Como CPEIP impulsamos la mentoría como un proceso fundamental para acompañar los primeros años de labor y como un espacio de reflexión conjunta. Hoy celebramos y agradecemos el apoyo del Seremi de la región, para construir una red de nuevas mentoras para la región, poniendo en el centro el trabajo colaborativo”, señaló el Jefe Técnico del CPEIP, Mauricio Nercellas.
Con una duración de 100 horas y modalidad virtual, el curso se desarrolló a través de una metodología centrada en la reflexión sobre la práctica pedagógica, el uso de herramientas de observación y retroalimentación, la construcción de comunidades de aprendizaje y el diseño de planes de mentoría contextualizados.
El objetivo general fue desarrollar las habilidades y competencias necesarias para ejercer como mentoras, acompañando a educadoras principiantes en su inserción profesional y en el fortalecimiento de su autonomía docente. Entre los objetivos específicos se incluyó:
La observación y retroalimentación de la práctica pedagógica.
El diseño y uso de instrumentos de registro.
La integración activa de las educadoras noveles en comunidades de aprendizaje.
El desarrollo de habilidades comunicativas mediadas por TICs.
La promoción de prácticas pedagógicas inclusivas y no discriminatorias.
Como parte del proceso formativo, las participantes implementaron una mentoría real y elaboraron un portafolio profesional, integrando los aprendizajes adquiridos.
Para Carla Lobos, educadora de párvulos del colegio República de Colombia y perteneciente a la corporación de Viña del Mar, lo más valorado de este curso fueron los espacios de reflexión. “La transversalidad de la reflexión fue lo que realmente nos permitió asimilar los aprendizajes. Tengo la convicción plena que la reflexión es lo que me va a permitir trabajar ya sea con la educadora principiante, con mis niños y niñas, con las estudiantes. Sin duda mi rol profesional tuvo una transformación con este proceso de formación.”
Esta experiencia fue posible gracias a la alianza estratégica con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, en coordinación con la Unidad de Formación de Saberes Docentes. Respondió a una necesidad nacional urgente: contar con profesionales preparados para apoyar la inserción laboral de educadores/as, considerando que un alto porcentaje de ellos abandona el ejercicio docente en sus primeros años.
En la Región de Valparaíso, se detectó una necesidad específica de formación en mentoría para educadoras de párvulos, especialmente en niveles de sala cuna y niveles medios, donde históricamente no se contaba con profesionales formados para realizar estos acompañamientos. Este diagnóstico fue posible gracias al trabajo articulado entre la Subsecretaría de Educación Parvularia y los equipos de supervisión de los Departamentos Provinciales.
“Entendemos que para acompañar las trayectorias educativas a lo largo de toda la vida y particularmente desde la primera infancia, también implica acompañar las trayectorias laborales de quienes ejercen la labor educativa y pedagógica como son las educadoras de párvulos. Para nosotros como región, esto va en la misma línea de reactivación educativa, con una mirada de trayectoria educativa y fortaleciendo las competencias de los equipos educativos, tanto para el acompañamiento de niñas y niños como también para le generación de redes de aprendizaje entre colegas, para fortalecer la labor pedagógica”, señaló el Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez.
A través de la mentoría, se busca mejorar la calidad educativa desde la primera infancia, fortalecer la retención docente y promover el desarrollo profesional continuo.
Un total de 55 educadoras de párvulos aprobaron satisfactoriamente el curso, representando a 18 comunas de la Región de Valparaíso: San Antonio, Petorca, Cabildo, Nogales, La Cruz, Catemu, Olmué, Limache, Quillota, Santa María, Casablanca, San Felipe, Hijuelas, Llay-Llay, Los Andes, Viña del Mar, Rinconada de Los Andes, Quilpué y Villa Alemana.
Estas profesionales provienen de una diversa gama de establecimientos, incluyendo jardines infantiles, salas cuna, escuelas y liceos, contribuyendo así a fortalecer la red de mentoría educativa en la región y asegurar una mejor inserción y acompañamiento a las nuevas generaciones de educadoras de párvulos.