- Con la consolidación de la entrega de resultados SIMCE por segundo año consecutivo en el mes de marzo, el sistema educativo cuenta con más y mejor información en el momento oportuno: iniciando el año escolar.
- En la región de Valparaíso participaron de la evaluación SIMCE un total de 69.962 estudiantes, de los cuales 23.952 eran de 4° básico, 23.792 eran de 6° básico y 22.218 cursaban II medio.
Este jueves 6 de marzo, la Agencia de la Calidad de la Educación presentó los resultados SIMCE 2024, herramienta que permite contar con información para la implementación de políticas y estrategias de mejora en los establecimientos del país.
“Creo que es importante reforzar el trabajo que han hecho las distintas comunidades educativas, el trabajo de los profesores y sobre todo también de los estudiantes. Este SIMCE tiene una noticia muy positiva, cuarto año básico a nivel regional y nacional obtiene los resultados históricos más altos. A pesar del efecto pandemia, logramos llegar a los puntajes que se obtenían antes de pandemia y mejorar incluso el aprendizaje de los estudiantes, lo que es una muy buena noticia”, señaló tras la presentación Miguel Schuh, director de la Macrozona Centro Norte de la Agencia de la Calidad de la Educación”.
Respecto a los resultados en 6° básico, el representante de la Agencia informó que “a nivel regional mantenemos los puntajes más menos en lectura que teníamos en prepandemia, pero sí hay un desafío puesto en educación matemática, y acá hay un factor clave, estos niños que rindieron la prueba de 6° básico en 2024, primero y segundo año lo realizaron de manera remota, por lo tanto, es evidente que puede haber cierta afectación en términos de sus resultados y esperamos que con esta información, que la tenemos por primera vez desde el año 2018, se puedan generar acciones que permitan ir impulsando los aprendizajes de los estudiantes”.
En II medio se observa una estabilización de los resultados desde el 2018 a la fecha en lectura, con un alza no significativa de 2 puntos en la región. En matemáticas los resultados son estables desde el 2022 a la fecha.
Desafíos y herramientas
Con relación a los desafíos que surgen tras estos resultados, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, indicó que “dentro del Plan de Reactivación Educativa para este año 2025, uno de los énfasis será el fortalecimiento de aprendizajes con base en Lenguaje y Matemática, entendiendo que son dos asignaturas fundamentales para otros conocimientos, para otras habilidades, otras actitudes, que aportan al desarrollo del estudiante”.
A ello, la autoridad ministerial regional añadió que “hoy día, que estemos acá como Sistema de Aseguramiento de la Calidad es porque hay un compromiso de cómo abordamos esa reactivación y cómo, por ejemplo, eso debiese verse reflejado no solamente en los resultados académicos, sino también en las trayectorias educativas y en los proyectos de vida de niños, niñas, adolescentes y adultos”.
Por su parte, el director de la Macrozona Centro Norte de la Agencia de la Calidad de la Educación informó que como institución “tenemos herramientas disponibles para ir monitoreando permanentemente el aprendizaje de los estudiantes tres veces en el año: al inicio, en junio -antes de las vacaciones de invierno- y al cierre del año, y eso es a través del Diagnóstico Integral de Aprendizajes, que es una herramienta que entrega información por estudiante y eso permite a cada profesor y profesora mirar cómo está su estudiante en cada una de las habilidades y poder ir reforzando los contenidos de aprendizaje”.
Otro desafío principal a nivel regional apunta a reducir y eliminar la brecha en desmedro de las mujeres en los distintos niveles educativos, con foco en matemática. Al respecto, el seremi de Educación señaló que “cuando miramos las brechas de género en educación, también tiene que ver con las formas, las creencias y las metodologías que utilizamos dentro del aula respecto a lo que se espera de niños y niñas, y desde ahí hay un trabajo a nivel de sistema, pero también hemos fortalecido instancias como por ejemplo el programa Más Mujeres Científicas que nos ha permitido promover que niñas que están mirando su trayectoria hacia la educación superior puedan tener cupos justamente en las carreras asociadas a ciencias, a matemáticas”.
Resultados SIMCE 2024
4to básico |
Puntaje 2023 |
Puntaje 2024 |
Diferencia 2023-2024 |
Lectura |
267 |
272 |
+ 5 (similar) |
Matemática |
254 |
258 |
+ 4 (similar) |
6to básico |
Puntaje 2018 |
Puntaje 2024 |
Diferencia 2018-2024 |
Lectura |
247 |
242 |
– 5 (similar) |
Matemática |
247 |
238 |
– 9 (significativo) |
II medio |
Puntaje 2023 |
Puntaje 2024 |
Diferencia 2023-2024 |
Lectura |
244 |
246 |
+ 2 (similar) |
Matemática |
251 |
254 |
+ 3 (similar) |
Indicadores de Desarrollo Personal y Social 2024
IDPS |
Autoestima académica y motivación escolar |
Clima de convivencia escolar |
Hábitos de vida saludable |
Participación y formación ciudadana |
4to básico |
73 |
75 |
70 |
77 |
6to básico |
73 |
75 |
69 |
77 |
II medio |
74 |
75 |
69 |
77 |