- Durante la instancia, también se revisaron los lineamientos del Plan de Reactivación Educativa, se presentó el recurso didáctico “Bitácora “Matilde Pérez: Configuración”, y se efectuó un taller a cargo de la Agencia de la Calidad de la Educación.
Más de 80 docentes de 61 establecimientos rurales de la región de Valparaíso se reunieron en Viña del Mar, en la Segunda Jornada Regional de Microcentros Rurales, para intercambiar experiencias, compartir y poner en común los lineamientos del Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral -que incluye una Política Nacional de Educación Rural-, y para recoger información y establecer acuerdos en el funcionamiento de los microcentros rurales.
“Presentamos los principales resultados del proceso participativo que hicimos el año pasado para hacer la Política de Educación Rural, para posteriormente realizar un taller donde los docentes se puedan apropiar de esos resultados y además puedan identificar oportunidades locales para la implementación de esta política”, comentó durante la jornada Alicia Foxley, Coordinadora Nacional del Programa de Educación Rural del Ministerio de Educación.
La Política Nacional de Educación Rural busca reconocer la diversidad geográfica y cultural de los territorios, los aprendizajes formales y no formales relevantes para las personas que habitan en ruralidad, y propiciar el equilibrio entre los saberes propios del desarrollo humano, la naturaleza, las artes y la academia.
Por su parte, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, relevó la importancia de este tipo de encuentros, señalando que buscan responder “a los desafíos que tenemos en la reactivación y que se alinean también con el Plan de Fortalecimiento Gabriela Mistral, que hemos desplegado como gobierno, el cual justamente busca reconocer y reafirmar la importancia que tiene la educación rural para asegurar trayectorias educativas, entendiendo la diversidad territorial que tenemos y la necesidad de resguardar el derecho de la educación en las distintas partes de nuestro país y, por supuesto, en la región”.
Durante la instancia, y gracias a una alianza estratégica con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), los docentes también participaron en un taller sobre uso del recurso educativo “Bitácora “Matilde Pérez: Configuración”, basado en las obras de la artista chilena.
“Es un material que convoca a tener un enfoque transdisciplinar para el trabajo en artes visuales, lenguaje y matemáticas, con los desafíos que entendemos que hay en torno a las escuelas multigrado y también en una educación contemporánea de generar experiencias significativas para los estudiantes, que tengan coherencia, sentido, que los convoquen a trabajar tanto en reconocerse a sí mismos, reconocer contenidos relevantes para ellos y reconocer el trabajo colectivo como una herramienta fundamental para lo que vayan a hacer en sus vidas”, informó Julia Romero, profesional de apoyo del Departamento de Educación y Formación Artística del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Este material didáctico, que se está distribuyendo a las escuelas pertenecientes a los microcentros rurales de la región, busca que niños, niñas y jóvenes experimenten operaciones geométricas y juegos perceptuales inspirados en cuatro etapas clave de su investigación artística, conociendo obras emblemáticas de su producción que dan cuenta de su constante exploración de lenguajes y del carácter rupturista que la caracteriza.
Finalmente, la Agencia de Calidad de la Educación también se hizo presente a través del desarrollo de un taller basado en el análisis del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) Monitoreo Intermedio y sustentado en el modelo de uso de datos para el mejoramiento escolar de esta institución, con el objetivo de elaborar acciones pertinentes basada en la información entregada por esta herramienta.