- Los talleres, dirigidos en primera instancia a equipos de la Seremi de Educación, Agencia, Superintendencia y Slep de Valparaíso, ofrecen intervenciones de primeros auxilios en el ámbito psicosocial, a través de prácticas pedagógicas en contextos educativos a las personas afectadas por los incendios.
Con la finalidad de apoyar a los equipos directivos, docentes, asistentes de la educación y estudiantes de establecimientos de las comunas de Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar en su inicio de año escolar, tras los devastadores incendios ocurridos a principios de febrero, el Ministerio de Educación se encuentra desarrollando talleres de Pedagogía de la Emergencia, que tienen por finalidad mitigar el impacto causado por este evento, mediante juegos, cantos, experiencias artísticas, ejercicios de movimiento y psicomotricidad, para brindar primeros auxilios en el ámbito emocional.
Jazmín Miranda, educadora de párvulo, musicoterapeuta y pedagoga de emergencia, señala que este tipo de actividades “pone a disposición de las situaciones de catástrofe, ya sean naturales, sociales, de salud, los recursos que tiene la pedagogía, en este caso, el aporte de la pedagogía Waldorf, convirtiendo prácticas pedagógicas en herramientas terapéuticas, entendiendo muy bien las etapas de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes”.
A ello, Anita Isla, pedagoga de emergencia y junto a Jazmín Miranda, coordinadoras de Pedagogía de la Emergencia en Chile, agrega que “los docentes van a recibir en su sala de clases a niños que han vivido esta catástrofe en primera persona, entonces el docente se tiene que auto cuidar, como también entregar estos recursos a su comunidad para que esta sea un lugar seguro y un lugar para sanar, que es lo que deberían ser todas las escuelas”.
Esta no es primera vez que el Ministerio de Educación implementa esta instancia. Margarita Makuc, jefa de la División de Educación General del Mineduc , indicó que “nosotros ya habíamos trabajado con la Pedagogía de Emergencia, durante los incendios del año pasado en la zona centro sur del país, y por eso nos contactamos con la Seremi de Educación, una vez que se hubo abordado toda la situación inicial, para ver de qué modo podíamos colaborar con el sistema educacional, y se nos planteó que era fundamental trabajar en los procesos de acogida en los establecimientos, para enfrentar esta tragedia que ha afectado directamente a los trabajadores de la educación y a los estudiantes”.
Son cuatro los talleres que se están desarrollando, entre el lunes 26 y jueves 29 de febrero, los que están dirigidos, “en primera instancia, a supervisores y equipos de la Seremi de Educación, de la Agencia, de la Superintendencia y del Slep de Valparaíso, entendiendo que el abordaje y la mirada que tenemos que tener para trabajar la emergencia tiene que ser común entre los distintos equipos, pero también están dirigidos a directores, profesores y asistentes de la educación de los colegios particulares subvencionados y municipales de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, quienes se inscribieron tras un llamado que se hizo a los sostenedores, y que están participando de manera voluntaria”, indicó Romina Maragaño, seremi de Educación de la región de Valparaíso.
Felipe Guerra, profesor de Educación Tecnológica y orientador del colegio Juanita Fernández, de Reñaca alto en Viña del Mar, participó en uno de estos talleres “para poder recibir a nuestros estudiantes y abordar, antes de ver lo académico, la parte socioemocional que deben estar viviendo de manera mucho más intensa, ya que todos ellos residen en el sector y han tenido consecuencias, directa o indirectamente. Es algo bien importante lo que vivimos hoy, porque nos dieron estrategias, orientaciones, para poder trabajar esta temática con los estudiantes desde el movimiento, desde la música, desde el arte, desde lo vivencial, de tal manera que nos va a facilitar enormemente el inicio del año escolar la próxima semana, para poder acoger a los niños en la diversidad de experiencias que han vivido”.
Estos talleres son parte de las acciones previas que está realizando el Ministerio de Educación para trabajar el inicio de año escolar en contexto de emergencia. A ello se suma la implementación de talleres artísticos, deportivos y culturales, orientaciones a las comunidades educativas y el desarrollo de programas que favorezcan la prevención, la convivencia escolar y la salud mental, a través de la ampliación y profundización de los programas A Convivir se Aprende y Habilidades para Vida, principalmente.