- La iniciativa busca que todos los niños y niñas lean comprensivamente en 2° básico.
- Ya son más de 400 establecimientos inscritos en la Región y casi 4 mil en todo el país.
- La lectura es esencial para los otros procesos de aprendizaje de los estudiantes, por lo que detectar a tiempo a los niños que se están quedando atrás es fundamental para los aprendizajes futuros.
El Seremi de Educación, Alejandro Tapia Carvajal, junto a Alejandro Hidalgo, Jefe de División de la Agencia de la Calidad y el director regional de la Superintendencia de Educación, Pablo Mecklenburg, autoridades que componen el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), lanzaron hoy la Evaluación Progresiva, herramienta que busca que todos los estudiantes de 2° básico lean comprensivamente.
En la actividad, realizada en la Escuela Básica Cardenal José María Caro de Viña del Mar, las autoridades destacaron la importancia de la lectura en edades tempranas y el compromiso del Gobierno para lograr que todos los estudiantes reciban una educación de calidad, donde la reforma garantiza las condiciones para que todos puedan aprender y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad coordina el trabajo para que en la sala de clases los docentes cuenten con orientaciones pedagógicas claras y herramientas concretas.
El Seremi de Educación, Alejandro Tapia destacó que “la evaluación progresiva es una iniciativa que busca cooperar con la tarea, siempre intensa de las escuelas, de preparar un instrumental que permita medir y acompañar el proceso de mejora de sus alumnos. En este caso enfocada en la comprensión lectora y en el 2° básico, los cursos más pequeños, nos interesa construir con ellos una base sólida. A nivel nacional se han inscrito voluntariamente más de 3.500 establecimientos, en nuestra región estimamos superar los 450 establecimientos”.
Agregó también que en la Escuela Básica Cardenal José María Caro, la directora Ivana González y la encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) “nos han contado lo que hacen con los apoderados, estuvimos con ellos, con los niños, leímos junto a ellos y recuperar esa emoción que los adultos hemos perdido de leer historias, cuentos y juntarnos a leer. La comprensión lectora tiene que ver con un acto colectivo de confianza en la lectura, por eso es importante lo que este establecimiento hace, en el sentido de proponer a las familias a leer con sus niños, les provee textos y genera espacios de lectura. Todo esto respalda los resultados que ellos tienen en esta materia y es una de las tantas buenas iniciativas que hay que replicar y comunicarles a todas las escuelas, porque se puede replicar y trabajar en esta dirección, donde la Escuela José María Caro nos ha dado una muy buena lección. Tenemos un mandato como autoridad, donde el Intendente Aldoney es muy claro en señalar que tenemos que estar en la comunidad, en terreno, donde aprendemos más allí que en nuestros gabinetes”.
Según la medición Simce 2015, en la Región de Valparaiso, existen 5.212 niños y niñas que en 2° básico no leen comprensivamente, y en Chile son 48 mil niños y niñas (22% de la matrícula de ese nivel), y otros 73 mil que presentan dificultades en su comprensión (34% de la matrícula de ese nivel).
Alejandro Hidalgo, Jefe de División de la Agencia de la Calidad, señaló que “lo más importante de esto es que después de 28 años estamos en una discusión distinta, esto no es más ni menos SIMCE, es una evaluación distinta que estamos colocando a disposición de las escuelas, un material voluntario que pueden aplicar en el momento que quieran y además con un reporte individual por estudiante, por habilidades y que verá el progreso del estudiantes entre una medición y otra. Es una tremenda oportunidad hoy día, a propósito que en 2° Básico es el momento ideal para que los estudiantes desarrollen esta habilidad de lectura. Hoy día es el lanzamiento de la evaluación progresiva, en el marco de un nuevo plan de evaluaciones que busca fortalecer el lazo entre la escuela, los profesores y los estudiantes”, explicó Hidalgo.
Un ejemplo de la urgencia por mejorar la lectura en los niños y niñas, es que el 72,4% de los estudiantes que en 2° básico -en 2013- obtuvieron logros menores al mínimo esperado (nivel insuficiente de los estándares de aprendizaje), sigue estando en el nivel insuficiente, dos años después, en 4° básico. Mientras que solo el 4,6% de los que obtuvieron bajos resultados en 2° básico lograron avanzar a los niveles esperados (nivel adecuado de los estándares de aprendizaje).
Pablo Mecklenburg, director de la Superintendencia de Educación Valparaíso, indicó que “la Superintendencia tiene un rol de control del cumplimiento de la norma, del uso de los recursos y del resguardo de derechos, también nos estamos poniendo en sintonía en este trabajo en conjunto con la Agencia y con la Seremi de Educación, desde el punto de vista de empujar desde este ámbito, aquellos procesos de la escuela, el liderazgo directivo, el liderazgo pedagógico, en convivencia escolar, que apunten a fortalecer los esfuerzos como los que estamos viendo hoy. Lo que está en el Plan de Mejoramiento Educativo es financiable por la Ley de Subvención Escolar Preferencial, recursos que nosotros queremos que se gasten adecuadamente, al servicio de la mejora educativa en la escuela y desde ahí la Superintendencia está acompañando este esfuerzo global del Ministerio”.
Una evaluación para el aprendizaje
La Evaluación Progresiva es una de las promesas del Plan de Evaluaciones impulsados por el Gobierno, con el fin de determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de 2° básico, su avance y trayectoria a lo largo del año escolar.
Esta es una evaluación de inscripción voluntaria, autoaplicada por las escuelas, que entrega resultados inmediatos por estudiante, por estándar de aprendizaje y por habilidad, que reporta el progreso en el año (con tres aplicaciones) y que orienta las prácticas de los docentes. Además, la información queda exclusivamente en poder de la escuela para la toma de decisiones pedagógicas y educativas, descartando estigmatizaciones o comparaciones injustas.
El plazo final de inscripción es el 12 de agosto y los establecimientos podrán evaluar por primera vez a sus estudiantes hasta el 15 de septiembre.